
01 Nov COOKIES: regulación en Colombia
En la era digital, la privacidad y la protección de datos personales se han convertido en temas centrales para usuarios, empresas y reguladores. En Colombia, la regulación de las cookies no ha pasado desapercibida pues ha ganado relevancia en el contexto de la Ley 1581 de 2012, que establece el régimen de protección de datos personales.
¿Qué son las Cookies? Las cookies son archivos de texto que los sitios web almacenan en el dispositivo del usuario al acceder a ellos. Su función principal es recopilar y almacenar información sobre la navegación del usuario, lo que permite a las páginas personalizar la experiencia, recordar preferencias y ofrecer contenido relevante. Existen diferentes tipos de cookies:
- Cookies de sesión: Se eliminan al cerrar el navegador.
- Cookies persistentes: Se mantienen en el dispositivo por un tiempo determinado o hasta que el usuario las elimina.
- Cookies de terceros: Son establecidas por un dominio diferente al que el usuario está visitando, a menudo utilizadas por plataformas de publicidad y análisis.
Marco Regulatorio en Colombia
La Ley 1581 de 2012 establece las disposiciones generales para la protección de datos personales en Colombia además define las obligaciones de los responsables del tratamiento de datos y los derechos de los titulares, incluyendo el consentimiento informado para el uso de sus datos, a pesar de que la ley no menciona explícitamente las cookies, su tratamiento se enmarca de forma interpretativa dentro de las disposiciones sobre datos personales por lo que de acuerdo con la legislación, las cookies que recogen datos identificables requieren del consentimiento del usuario, esto implica que los sitios web deben informar a los usuarios sobre el uso de cookies, sus finalidades y, en algunos casos, solicitar su aprobación antes de almacenarlas.
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha emitido guías sobre el uso de cookies pero que no resulta del todo vinculante, por el contrario, se entiende como recomendación que enfatiza en la necesidad de transparencia y consentimiento cuyo contenido incluye:
- Política de Cookies: Publicar una política clara que detalle qué cookies se utilizan, para qué sirven y cómo pueden ser gestionadas.
- Consentimiento Activo: Implementar mecanismos que permitan a los usuarios dar su consentimiento de manera activa, por ejemplo, a través de banners informativos.
- Opciones de Configuración: Ofrecer a los usuarios la posibilidad de gestionar sus preferencias en cuanto al uso de cookies, permitiendo la opción de rechazarlas o eliminarlas.
También tiene regulación en el exterior, pero aún no se ha implementado en la legislación nacional como: El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE, y ciertas leyes estatales, como la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA), por lo que muchos sitios web que funcionan de manera internacional deben solicitar permiso para usar ciertas cookies con el navegador del consumidor y proporcionarle información sobre cómo se utilizarán las cookies si se acepta en algunos casos.
Este tema enfrenta varios retos, uno de los principales es la falta de conocimiento general sobre el tema tanto por parte de los usuarios como de las empresas, por lo cual muchas organizaciones todavía no cumplen completamente con las normativas, lo que puede dar lugar a sanciones, además, la rápida evolución de la tecnología y las prácticas digitales hace necesario que la regulación se adapte constantemente, pues la implementación de nuevas tecnologías, como el uso de inteligencia artificial y la analítica avanzada, complica aún más el panorama.
En conclusión, la regulación de las cookies en Colombia es un tema esencial en el ámbito de la protección de datos y la privacidad en la era digital para todos los usuarios que interactúan en ella, por consiguiente, a medida que la regulación de la privacidad continúa creciendo, asimismo el valor de la conciencia que cada vez acoge mayor relevancia al momento de otorgar información a los proveedores o empresas oferentes bajo el entendido de principios como la transparencia y el consentimiento informado que son fundamentales para construir una relación de confianza en el entorno digital, con respecto a su regulación, esta resulta insuficiente ahora y más aún en los próximos años con las nuevas tecnologías de modo que es crucial que tanto los usuarios como las empresas se informen y cumplan con las normativas vigentes mientras se acoge a normativa internacional o se crea una nueva.
¿Qué son las cookies de Internet y para qué sirven? (kaspersky.com)
Cookies: qué son, qué tipos hay y qué pasa si las desactivas (xataka.com)
Leyes desde 1992 – Vigencia expresa y control de constitucionalidad [LEY_1581_2012]
No Comments