Economic complexity en Colombia, ¿es posible?

Economic complexity en Colombia, ¿es posible?

El científico Ricardo Hausmann, en su laboratorio The Growth Lab de la Universidad de Harvard, desarrolla el concepto “economic complexity” refiriéndose a que “las sociedades más ricas” basan su economía en la creación de productos complejos, pero no a partir de personas más inteligentes, sino a partir del conjunto de conocimientos de una población, mientras que los “países pobres” solo son capaces de producir productos simples[1]. En este sentido, surge la pregunta si ¿en Colombia es posible fortalecer la economía nacional a través de productos más complejos?

 

Es claro que la comercialización de materia prima producto de actividades como la agricultura o la minería fortalecen la economía colombiana, pero si solo desarrollamos ese sector, nuestra capacidad productiva seguiría basándose únicamente en productos simples, como ha dicho Hausmann. Por tanto, sería de gran importancia fortalecer en Colombia sectores diferentes al de las materias primas para producir productos complejos, pero es una idea que puede parecer difícil, teniendo en cuenta factores como el de infraestructura, tecnología, el sistema financiero, etc. Pero lo que Hausmann propone no solo se trata de una complejidad en el sentido de productos más sofisticados, sino también de una mayor diversidad de productos[2] que permitan mayor participación de un país en un mercado más globalizado.

 

Bajo esta idea, Hausmann concluye que la diversificación productiva está directamente relacionada con el producto interno bruto de cada país, por ejemplo, las exportaciones de China representan el 37% del PIB del país[3], de mientras que en Estados Unidos representan el 25% de su PIB[4], lo interesante, es que ambos porcentajes representan un valor de alrededor de 6 billones de dólares, esto debido a que, aunque el porcentaje de exportaciones de EEUU es menor, sus productos son más diversos, desde materias primas como el maíz, hasta softwares de última tecnología, robusteciendo así la economía del país.

 

Entendiendo esto, en Colombia si estamos en capacidad de fortalecer la diversidad de productos a partir de otros sectores como, por ejemplo, el de los servicios, que no requiere de infraestructura o tecnologías especializadas. Contamos con personas creativas y capacitadas que pueden fortalecer la economía desde la exportación de servicios, como el de comunicaciones, transporte, educación, medicina, entre otros, con los que, si bien no podríamos competir con productos complejos, si representan una mayor diversidad en productos a exportar.

 

En conclusión, tener economic complexity en Colombia podrá verse lejos, pero podemos estar cada vez más cerca si analizamos las posibilidades que el mismo concepto nos proporciona, para poder participar competitivamente en un mercado cada vez más globalizado a través de la diversidad de los productos y negocios que nos ofrece hoy en día nuestro país.

 

 

 

[1] Ricardo Hausmann | Economic Complexity. (s. f.). Ricardo Hausmann. https://www.ricardohausmann.com/economic-complexity

[2] Ibid.

[3] Cifras del comercio exterior en China – Santandertrade.com. (s. f.). https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/china/cifras-comercio-exterior#:~:text=Las%20principales%20exportaciones%20de%20China,%25)%2C%20veh%C3%ADculos%20distintos%20de%20los

[4] Cifras del comercio exterior en los Estados Unidos – Santandertrade.com. (s. f.). https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/estados-unidos/cifras-comercio-exterior#:~:text=Las%20principales%20exportaciones%20de%20Estados,piezas%20y%20accesorios%20para%20autom%C3%B3viles.

No Comments

Post A Comment