
18 Nov SMART CONTRACTS O CONTRATOS INTELIGENTES
En el ámbito de las tecnologías emergentes, los Smart Contracts (o contratos inteligentes) han ganado relevancia como herramientas que permiten la automatización de acuerdos y la ejecución de transacciones de manera segura y sin intermediarios en la era de la tecnología, pero en concreto ¿Qué son y para qué sirven?:
“Los smart contracts ” (contratos inteligentes, en inglés) son programas informáticos diseñados para ejecutarse automáticamente a medida que las personas o empresas involucradas en un acuerdo van cumpliendo con las cláusulas del mismo. Están basados en la tecnología blockchain y prometen transformar en un futuro no muy lejano la forma tradicional de hacer negocios, eliminando la necesidad de interpretar si una cláusula se ha ejecutado o no [1]”.
Este componente tecnológico está transformando sectores como las finanzas, bienes raíces, y logística, porque resulta ser tecnología programable, diseñada para ejecutarse automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones predefinidas, sin intervención humana adicional. Funcionan en redes descentralizadas basadas en blockchain (Cadena de bloques en español) que resulta ser una tecnología que registra transacciones de forma transparente e inmutable
Ventajas de los Smart Contracts
Los contratos inteligentes presentan varias ventajas:
-
- Automatización, velocidad y eficiencia: Al estar programados para ejecutarse cuando se cumplen las condiciones definidas, eliminan la necesidad de intermediarios, agilizando el proceso al volverlo automatizado.
- Seguridad y transparencia: Las transacciones en blockchain son inmutables, lo que significa que una vez que los datos se registran, no se pueden alterar. Esto protege contra fraudes y garantiza que todas las partes involucradas tengan acceso a la misma información.
- Ahorro en costos: Los contratos inteligentes eliminan la necesidad de que los intermediarios manejen las transacciones, los retrasos y tarifas asociados, sin embargo, esto en últimas no es tan cierto porque requiere de especialistas en tecnología para su realización y en leyes para su definición y alcance.
Su implementación se reduce a una serie de pasos y detalles técnicos, pues en primer lugar requiere de una definición de los términos contractuales de forma clara y específica, es decir, implica eventos que desencadenan la ejecución automática, los roles de cada parte y las reglas que se aplicarán, en segundo lugar, habría que realizarse una codificación del Contrato en lenguaje de programación o en otros términos “Codificarlos” en la plataforma de preferencia idónea y la cual debe realizarse con extremo cuidado, ya que los errores en el código pueden generar vulnerabilidades y riesgos de seguridad, posteriormente habrá lugar a la verificación de la programación mediante la práctica de múltiples pruebas exhaustivas para identificar posibles fallos o errores en la lógica y por último, una vez completada la fase de prueba, el contrato inteligente se sube a la blockchain, donde el contrato se vuelve inmutable y accesible para las partes involucradas.
Desafíos en la Implementación de Smart Contracts: A pesar de sus múltiples ventajas, los contratos inteligentes también presentan desafíos:
-
- Complejidad técnica: La creación de contratos seguros y eficientes requiere programadores especializados y conocimientos avanzados de blockchain.
- Inmutabilidad: Aunque esta es una ventaja en términos de seguridad, si un contrato se despliega con errores, no se puede modificar. Por lo tanto, cualquier cambio requeriría crear un nuevo contrato, lo cual puede ser costoso y complicado.
- Cuestiones legales: Los Smart Contracts no siempre están claramente regulados, y la legislación sobre blockchain varía entre países, esto puede dificultar la aplicación de contratos inteligentes en ciertos mercados o situaciones legales.
En conclusión, los “Smart Contracts” representan una innovación que promete revolucionar la manera en que se gestionan los contratos y las transacciones en la era digital, con la capacidad de automatizar procesos, reducir costos y ofrecer un nivel de seguridad y transparencia sin precedentes, su implementación en sectores clave podría transformar muchos aspectos de nuestra economía. No obstante, también presentan desafíos técnicos y legales que deben abordarse para que su adopción sea más generalizada y segura, en este sentido, los contratos inteligentes marcan el comienzo de una nueva era en la economía digital y se perfilan como una herramienta fundamental en el futuro de los negocios y el comercio global.
[1] BANCO SANTANDER S.A.2022. “SMART CONTRACTS ¿que son y para qué sirven?”. Disponible en: Smart contracts, ¿qué son y para qué sirven?
BLOG, docusign, Inc. 2024. “9 tendencias de gestión de contratos para 2024”. Disponible en: 9 tendencias de gestión de contratos para 2024
No Comments